 |
|
 |
BIENAL DE ARQUITECTURA
Quito será la sede de la XVII Bienal Panamericana de Arquitectura, que este año propone una reflexión abierta a las diferentes manifestaciones culturales. Estará vinculada a la naturaleza, sociedad, economía, cultura y ciencia. El evento tendrá tres ejes: conferencias, un concurso para arquitectos y actividades culturales vinculadas. Informes al (02) 226-8755 o en el sitio web www.cae.org.ec.
Día: Del 15 al 19 de noviembre
Locaciones: Iglesia de la Basílica y Salón de la Ciudad.
|
|
|
MAESTRÍAS PARA TODOS
La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil abrió dos maestrías en esta área: una sobre Tecnología de Edificación y otra sobre Impactos Ambientales.
Inscripciones: 239-7071, 229-3096, ext. 106.
Dirección: Facultad de Arquitectura (av. Delta), edificio de posgrado, último piso.
|
|
|
|
 |
EL ARTE DE LAS POLILLAS
La diseñadora gráfica y comunicadora visual Belén Mena trae su exposición Artefacto volador, en la que muestra aplicaciones de su obra Pachanga. En su trabajo, ella explora el mundo de las polillas, su composición, formas y colores, y ahora las plasma en objetos.
Día: Hasta el 20 de octubre.
Dirección: Galería Patricia Meier (Samborondón Business Center, km 1,5 vía a Samborondón).
|
|
|
HABILIDAD
En convenio con el Ichab (Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica) de la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Planificación Urbana y Regional (IPUR) de la Universidad Católica de Guayaquil dictará el curso ‘Introducción a la habitabilidad básica’.
Informes: 220-4935, ext. 1215.
Día: Última semana de noviembre.
Dirección: Carlos Julio Arosemena, km 1,5.
|
|
|
|
 |
|
|
 |