Medardo: Vida a un poeta guayaquileño

06 de Julio de 2014
  • El actor y productor Julio Ortega Carrión junto con Nitsy Grau Crespo, directora de Medardo, la película.
  • Julio Ortega da vida a Medardo Ángel Silva.
  • La actriz Lupita Ferrer durante la filmación de Medardo, la película. La venezolana da vida a Rosa Morán de Villegas, madre de Rosa Amada Villegas.
  • Fátima Mayorga interpreta a Rosa Amada. Aquí junto a Medardo (Julio Ortega).
  • La muerte. La actriz puertorriqueña Edna Lee encarna a la Hermana Tornera (así la llamaba el poeta).
  • Mientras graban voces del filme. Desde la izq.: Antonella Valeriano (script), Charles Taylor (ingeniero de sonido, sentado), José Andrés Caballero (actor, da vida a Lauro Dávila), Nitsy Grau (directora) y Julio Ortega (actor, guionista y productor).
Álex Carrillo J.

Protagonizado por el actor y guionista Julio Ortega, el filme ecuatoriano Medardo, la película espera su estreno en el 2015. Trata sobre el poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva. Dirige Nitsy Grau.

“Silencio. Empezamos a grabar”. De repente se escucha al actor José Andrés Caballero dar vida a Lauro Dávila Echeverría, el poeta que luego se casaría con Rosa Amada Villegas Morán, la musa ante quien se disparó Medardo Ángel Silva, el poeta guayaquileño cuya vida es recreada en el filme ecuatoriano Medardo, la película.

En plena posproducción, la directora Nitsy Grau y el actor Julio Ortega están dando los últimos retoques a la película. El audio es grabado en los estudios Fediscos de Guayaquil; en la escena en mención se ve a un agobiado y enfermizo Medardo llorando ante la tumba de su padre. Ortega, quien es además el guionista y productor, tiene un cierto parecido al poeta guayaquileño, ya que tal como lo señalan los registros históricos, Silva era moreno (Julio es piel canela), era bajo de estatura y usaba lentes redondos.

“Al momento estamos también diseñando la banda sonora de la película. La composición de la misma estará a cargo del músico quiteño Nelson García, y al mismo tiempo estamos creando la banda sonora con Charles Taylor (ingeniero de sonido) que incluye también el sonido de ambiente y la musicalización en general. Además, se está dando la colorización de imágenes para que las escenas reflejen la época, la atmósfera de la escena. Estamos en la edición donde se borran ciertos elementos de las imágenes de las locaciones que no sirven a la historia ya que no existían cuando vivió el personaje central”, dice Grau.

Llevar la película al cine nacional e internacional es el último paso.  Para esto deben trasladarla al formato profesional para que pueda ser exhibida en las salas. Proceso que debe hacerse fuera del país. “La película esta grabada en 4K, una tecnología en la que se puede ver los más mínimos detalles. Tenemos que hacer una exportación directa a un formato digital para realizar la etapa del transfer que se hará en Argentina”, confirma Ortega.

Cuando se dio la rueda de prensa en febrero de este año para presentar la película, se anunció que la cinta estaría terminada y que sería mostrada en junio. Eso no sucedió. “Quisimos hacerlo para el aniversario de la muerte de Medardo (ya hace 95 años), pero el tiempo fue factor clave para no haber cumplido con esa oferta. Hacer una película es muy difícil”, dice Ortega.

“Cada parte tiene su complicación”, continúa Grau. “Manejar la cantidad de gente involucrada, entre actores, equipo de producción y extras (unas 200 personas), ha sido lo más difícil. La filmación fue la parte en que se está pendiente de las locaciones, los actores. Nosotros filmamos con una sola cámara y esto hizo que el proceso de edición sea más detallado. Haber grabado en un Guayaquil cien años después de Medardo no ha facilitado, de allí que se buscaron locaciones que ayuden a la ambientación”, destaca la directora.

Los lugares utilizadas fueron en Anconcito (Santa Elena), Zaruma (El Oro), barrio Las Peñas, Parque de las Iguanas (Seminario), Parque Histórico Guayaquil y la Casona Universitaria (Guayas). En el caso del Parque Seminario tuvieron que grabar sin sonido directo porque había mucho ruido. De allí que rehicieron sonoramente en estudio ciertas escenas.

El filme ha estado financiado hasta ahora, dicen. “Desde el inicio del proyecto siempre tuvimos, y hasta ahora, el apoyo del empresario holandés Jos Van Weert (productor). Él ha estado pendiente de todo el proceso. Como suele pasar, no hemos puesto dinero de nuestros bolsillos”, dice Ortega.

En este sentido, Grau afirma que aparecen otros gastos que han hecho que tarde la finalización del filme. “Vamos dando pasos poco a poco. Ahora mismo, estamos intentando ingresar a una convocatoria del Consejo Nacional de Cinematografía (CNCine) para obtener fondos para la posproducción. El mundo del cine es caro. No hemos parado, pero tampoco podemos acelerarnos. Es la primera vez que haremos una convocatoria
de este tipo”.

¿Por qué Medardo?

Llevar al cine un personaje tan carismático y admirado tiene sus riesgos. De cómo vivió, de que le gustaban las prostitutas, que consumía opio, de que fue relegado por la sociedad de la época por su color de piel y su pobreza, son aspectos que han sido considerados por ciertos especialistas, en tanto que otros discrepan con varias de estas aseveraciones.

El primer acercamiento que tuvo el actor Julio Ortega fue cuando tenía 13 años, en la época de colegio, al estudiar la poesía de Medardo Ángel Silva. Luego le dio vida en uno de los eventos que organizaba el Municipio de Guayaquil. “Fue en el Museo Viviente donde recreaba al personaje. Me gustó mucho su historia, su vida. Lo que hizo, el misterio de su muerte (...). Fueron factores decisivos para que yo me involucre más con el poeta”.

Julio Ortega es consciente de la responsabilidad de representar a un personaje, “cuya vida estuvo ligada  a la muerte, a la que citaba en varios apuntes como Hermana Tornera”, dice el actor. Así lo cita Rodolfo Pérez Pimentel: “(...) Transcurriendo su niñez en un chalet pequeñito y de madera ubicado en el callejón Juan Pablo Arenas y Morro, camino obligado al cementerio, donde el niño se acostumbró por las tardes a ver el lento paso de los carruajes fúnebres y el cortejo de los deudos y siendo por demás sensible, empezó a sufrir inveteradas neurastenias (...¹)”.

EL POETA

 La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada porpoetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. 

Entre ellos, dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva (foto) y Ernesto Noboa y Caamaño; y los quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, quienes fueron los precursores del modernismo en el Ecuador. Estuvieron influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía romántica francesa del siglo XIX. 

webquest.carm.es

En el 2012, la productora Kayros Theater Group, fundada por Julio Ortega, llevó a Broadway (Nueva York), con Van Weert como productor, Medardo, con el alma en los labios, es decir, el personaje ha sido recurrente en la mente de Ortega. “Medardo vivió en una sociedad llena de prejuicios en la que por el color de su piel y su condición social fue cruelmente discriminado, pero siempre presentó una personalidad intensa”, destaca el actor.

Esta versión teatral, dirigida por el puertorriqueño José Cheo Oliveras, obtuvo elogios y premios.

En el 2013  ganó como mejor producción y mejor dirección en los ATI  (Artistas de Teatro Independiente en Nueva York). La intérprete protagónica, Zulaika Velázquez (Rosita Amada), se llevó el galardón como mejor actriz. También obtuvo el premio como mejor reposición en los premios ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo en Nueva York).

Con la versión teatral, cuyo libreto lo escribió  Ortega, hay diferencias. “La cantidad de personajes. En el filme se han adherido la mujer que tuvo Medardo, la hija y la mamá del poeta. Hice una investigación profunda sobre él en un taller de dramaturgia que tomé en Nueva York. Me empapé de todo cuanto pude. Había tanto qué investigar que tuve que regresar a Guayaquil para seguir averiguando más. Esta parte no solo me involucró a mí, la directora Nitsy Grau tuvo su parte de investigación profunda. Así que uní la parte biográfica, luego adapté y modifiqué cosas que iban saliendo de mi inspiración basada en la relación sentimental del personaje”.

Medardo en el teatro recreó la vida del poeta desde que era adolescente y los días en que se iba a matar, es decir, los días finales de su vida. “En la película veremos recuerdos de su niñez, parte de su adolescencia cuando estudiaba en el colegio Vicente Rocafuerte y fue expulsado, cuando enamora a Rosita, hasta que fallece”.

Ambas versiones son libres, con adaptaciones realizadas por Ortega. De allí que salta la parte de la muerte de Silva, pudiéndose convertir en punto de controversia. “Nosotros manejaremos la versión del suicidio”, resalta el actor.

Para Grau, el personaje es una fuente increíble de inspiración. “Desde que me involucré, me pareció muy interesante, muy polémico, alrededor de quien había muchas historias tejidas. Es un personaje que tiene mucha fuerza: es un poeta, un suicida. Llama muchísimo la atención su relación con la muerte desde su poesía. Cuando lo leí, me dije que era un hombre de mucho misterio. Me ayudó mucho un libro de Abel Romeo Castillo, leí todas las obras publicadas de Silva, fuimos al archivo de diario El Telégrafo. Allí pudimos ver qué es lo que había escrito en el tiempo que trabajó allí, las noticias sobre su suicidio; aparte de que conversamos con historiadores. Eso nos hizo concluir de que hay varias versiones sobre Medardo; el gótico, el cronista, el nocturno, el suicida (...). Es un personaje que dejó un legado hermoso. Su poesía es fuerte, contundente, madura”.

En fin, la cinta se centrará en los momentos más frágiles del poeta: 1919, año en que fallece quien introdujera el modernismo en la literatura ecuatoriana. Toda la película es una polémica, coinciden la directora y el actor. “Nos van a criticar quienes tienen otra visión de Medardo”.

En el desarrollo de la investigación ambos decidieron que debían mostrar ‘su Medardo’. “Nos topamos con personas que decían que eran amigos del primo de la novia de Medardo, otros que conocían al vecino, “todos conocían al poeta” o aseguraban tener cierto tipo de vinculación. “En la película lo que sí dejamos bien en claro es su relación con la muerte (interpretada por la actriz puertoriqueña Edna Lee). Quisimos que este personaje sea muy fuerte porque eso fue lo que llamó mi atención”, comenta Ortega.

Nitsy sale al paso y recalca que “su actitud suicida era evidente. Cuando se leen sus poemas uno se da cuenta de lo que él sufrió por amor. Cómo ese sentimiento estuvo relacionado con la muerte. Cuando ese cariño no le es correspondido, la muerte cobra sentido, él prefiere poner fin a su vida, él decide morirse. En el filme, ese personaje le da el opio, se desnudan, hacen el amor”, dice Grau.

“La parte de su vicio la tocamos a partir de lo que la gente, los historiadores ha comentado. No entramos en la difamación, no aseveramos eso. Lo planteo como un rumor”, aclara el actor.

El elenco también lo conforma la famosa actriz venezolana Lupita Ferrer, quien interpreta a Rosa Morán de Villegas (madre de Rosa Amada Villegas).

(1) diccionariobiograficoecuador.com

  Deja tu comentario