Volver a los patios interiores
Un breve repaso a la evolución e importancia de las zonas al aire libre y abiertas a la naturaleza dentro de las viviendas.
Hubo una época en que las viviendas se configuraban alrededor de sus patios interiores. Así lo recuerdan muchas de las casas del barrio Las Peñas, como el conocido hotel boutique Mansión del Río y la residencia Calderón, sede del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en Guayaquil. También otros edificios patrimoniales repartidos por la ciudad, como la casa de Alejandro Tola, donde funciona el Consulado de Mónaco (en el centro), o en el Parque Histórico Guayaquil, en Samborondón, con las estancias al aire libre del Hotel del Parque o con la ‘casa verde’ de la familia Paredes Lavayen.
Orígenes milenarios
Se trata de espacios contenidos dentro de las casas y abiertos al cielo, típicamente construidos en las regiones hispanas e hispanoamericanas, que se inspiraron en las residencias árabes. “Cuando llegaron los españoles a Ecuador con la conquista y colonia, incorporaron los patios interiores a la arquitectura local, en España los usaban mucho por la influencia de los árabes”, explica la arquitecta Claudia Peralta, directora de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
“La casa a patios reconoce un antiguo origen oriental, desde las remotas aldeas neolíticas o las bíblicas como Ur, hasta las viviendas helenísticas. La expansión del Imperio romano comprende a la península ibérica y en esa intensa romanización la casa a patios se asienta en España… Cuando España se extiende hacia América y decide poblarla, el modelo exportado de casa sale de Castilla y de Andalucía”, agrega la arquitecta Marta Silva, especializada en restauración de bienes culturales inmuebles (Argentina).
Importantes características
Además de ser espacios encantadores de reunión social y de esparcimiento, estas estancias cumplen importantes funciones que tal vez no sean notorias a simple vista y hasta un poco olvidadas. “La costumbre del patio interior continuó en la época republicana, se mantuvo en la Costa como mecanismo para refrescar las viviendas y en la Sierra para que las habitaciones que daban al patio tengan acceso a la luz natural”, agrega Peralta.
Aquella características responden a principios bioclimáticos de la construcción: distribuir la iluminación del sol y la circulación del aire para climatizar el hogar de forma muy natural.
Otras de sus propiedades es ser un elemento integrador de la naturaleza con el interior de la edificación. Para ello, el patio se delimitaba con las galerías, corredores amplios y largos que funcionaban como áreas de transición entre el exterior y las habitaciones. De hecho, describe Silva, en la vivienda quiteña con patio porticado, las habitaciones se comunicaban con el patio y entre sí a través de las galerías, intentando parecerse, a menor escala, a los conventos.
A decir de su estética, cuentan aun con una fuente, un lavadero, un pozo para las aguas lluvias, como se estilaba hace siglos. También incluyen un pequeño jardín o huerto, y pisos resistentes a la humedad (empedrados) o azulejos y mosaicos.
Lamentablemente, el patio interior cayó en desuso en Ecuador, dice Peralta, cuando en el siglo XX los terrenos aumentaron de precio y su sentido práctico fue reemplazado por el pozo de luz. “Realmente no es costoso construirlo, se perdió la costumbre también por seguridad, para evitar el ingreso de los ladrones”.
No obstante, algunos arquitectos buscan revivir este tipo de construcción, “como una respuesta al clima y de esta forma retomar una identidad perdida”, afirma la arquitecta Janinna Cabal, quien ha trazado este arquetipo en sus últimos proyectos.
Por ejemplo, cuando diseñó la Casa Ronald McDonald, de la fundación del mismo nombre, notó dos limitantes arquitectónicos en la zona: la falta de parques y árboles y el poco ingreso de iluminación natural. Así surgió la necesidad del patio central para resolver esas cuestiones. “El resultado es ‘una casa hacia adentro’... se facilita el acceso del sol, vientos y permite grandes vistas”.
Además, añadió tragaluces para generar sombras. Puntualiza: “El patio interior aumenta la calidad de vida de sus habitantes, al incorporar un espacio abierto y de carácter social que se convierte en el corazón de la casa”. (G.Q.)
Entrevista: Arq. Jannina Cabal
¿Cuál es la importancia del patio interior en una vivienda?
Una casa con patio interior aumenta la calidad de vida de sus habitantes, ya que incorpora un espacio abierto y de carácter social, que suele convertirse en el centro o corazón de la casa.
¿Cómo se configuran dentro del diseño de una casa?
El patio, como espacio articulador de la vivienda, es un recurso eficiente tanto a nivel energético como de socialización. Se convierte en el espacio que organiza las demás habitaciones de la casa. Dependiendo del tipo de terreno, el patio podrá estar ubicado al centro, al costado o en la parte trasera. Pero independiente de la ubicación del patio interior, este será un elemento importante en torno al cual comunican, conectan y distribuyen los otros espacios de la casa. Así como conectan, los patios interiores también dividen, es decir, tienen la capacidad de separar dos espacios o habitaciones de la casa, logrando más privacidad y generando una zona intermedia de uso público.
¿Cuáles son los beneficios de los patios interiores?
Los beneficios de tener un patio interior son tanto a nivel de calidad de vida y confort como de eficiencia en energía y regulación térmica de la vivienda.
Se podría decir también que esta área estimula el uso de un espacio abierto y de reunión logrando generar un microclima interior más confortable. Siempre y cuando haya la debida circulación de vientos, aberturas y constante ingreso de luz natural.
Además, es un espacio donde se pueden incluir distintos tipos de vegetación, elementos de agua, huertos, BBQ.
¿Bajo qué condiciones considera no se puede construir un patio interior? Qué condiciones se deben cumplir para lograrlo.
Existen algunas limitantes que dificultan el planteamiento del patio:
Tamaño del solar
Topografía
Lineamientos de diseño de la urbanización
Requerimientos del cliente
Factor económico
¿En qué proyectos de arquitectura de Guayaquil, clásicos y modernos, podemos encontrar patios interiores?
A una escala menor:
Casas del barrio Centenario
Casas del barrio Las Peñas
A mayor escala tenemos edificaciones que hacen referencia a esta tipología
Hospital Luis Vernaza
Colegio San José La Salle (década de los años 40)
Colegio La Inmaculada (década de los años 60)
Colegio María Auxiliadora (década de los años 60)
¿Por qué considera que hemos abandonado este tipo de construcción?
Aunque fue por mucho tiempo un elemento de arquitectura colonial en nuestra ciudad, el rápido crecimiento de vivienda y la optimización de espacios han sustituido el uso del patio interior. Sin embargo, actualmente hay un intento de rescatar y/o reutilizar varios elementos típicos de nuestra arquitectura guayaquileña como una respuesta al clima y de esta forma retomar una identidad perdida. (I)
Historia colonial
El hotel Patio Andaluz, en el Centro Histórico de Quito, conserva su esplendor colonial. En ese sector existen al menos diez viviendas patrimoniales con ese tipo de construcción, como la Casa de las Artes y la biblioteca del Centro Cultural Metropolitano.
Patios de luz
Es un tipo de patio interior en el edificio con un radio de altura/anchura alto. Suele emplearse como hueco para la instalación de ascensores. También se comunica con las ventanas de los descansillos de una escalera de acceso al edificio.