Los extranjeros en la independencia de Ecuador
Resulta justo recordar la decisiva colaboración de los foráneos que participaron en las luchas contra el colonialismo.
Las grandes transformaciones sociales y las luchas contra las injusticias en el mundo han despertado las conciencias de muchos hombres que abrazaron estas causas sin importar las distancias; a esto se le ha llamado internacionalismo.
Esta forma de lucha solidaria está llena de ejemplos en el siglo XX: la Revolución mexicana, la Guerra Civil de España, las marchas de rechazo a la guerra de Vietnam, la Revolución sandinista en Nicaragua. Pero el siglo XIX también tuvo sus jornadas de lucha internacionalista, como las guerras de independencia contra el Imperio español.
La mayor presencia de extranjeros en los ejércitos libertadores de Sudamérica se da en el periodo entre 1816 y 1825. “Casi 7.0o0 soldados de diversas nacionalidades se incorporaron al ejército de Simón Bolívar”, según el historiador Mathew Brown. De esta cantidad, 4.356 soldados participaron en varias batallas en los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Se destacan voluntarios de origen francés, irlandés, escocés, inglés, alemán, italiano, polaco, español y norteamericano.
Con estos voluntarios se incorporaron militares profesionales, veteranos de las guerras napoleónicas, técnicos de estado mayor, pero también reclutas inexpertos, campesinos empobrecidos, oficinistas, entre otros.
Ellos buscaban aventura, ganancias económicas y, en otros casos, el idealismo de libertad.
Lucharon por nuestro país
Durante el movimiento del 10 de Agosto de 1809 surge la presencia de un inglés llamado William Bennet Stevenson, quien fungía como secretario del presidente de la Real Audiencia de Quito, el conde Ruiz de Castilla.
En la etapa que duró este primer periodo del proceso de independencia ecuatoriano, Stevenson se pasó al lado de los patriotas, siendo nombrado teniente coronel y luego gobernador de Esmeraldas. Con la derrota de la primera junta patriótica, Stevenson salió de la escena y abandonó lo que hoy es Ecuador, en su retiro en Inglaterra escribiría un libro de memorias titulado Narración histórica y descriptiva de veinte años de residencia en Sudamérica.
La gesta del 9 de Octubre de 1820 tuvo entre sus participantes a varios militantes extranjeros, como José de Villamil, nacido en Nueva Orleans, quien fue uno de los que adquirieron la goleta Alcance para vigilar y repeler cualquier intento de agresión española y fue en su casa donde los conspiradores del 9 de octubre se reunieron.
Los venezolanos León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi, pertenecientes al batallón realista Numancia, fueron los líderes militares de la insurrección en Guayaquil; luego se encargarían de organizar y dirigir la famosa División Protectora de Quito, que les dio la primera victoria a las tropas guayaquileñas en Camino Real el 9 de noviembre de 1820.
Con la llegada de Sucre a Guayaquil en 1821, enviado por Bolívar para dirigir la campaña militar para expulsar a las tropas españolas de este territorio, arribaron junto con él decenas de voluntarios venezolanos, colombianos, peruanos, bolivianos, argentinos y de países de Europa, por ejemplo, el famoso batallón Albión, formado por ingleses, irlandeses, escoceses, que tuvo una participación decisiva en la Batalla del Pichincha.
Eran más de 400 efectivos que estaban al mando del teniente coronel John Mackinstosh. Igualmente, en el transcurso de esta campaña se destacaron el italiano Cayetano Cestari, quien tenía el grado de teniente coronel y dirigía el escuadrón de Dragones del Sur, y el oficial de origen alemán Frederic Rasch, comandante del escuadrón de Lanceros y Dragones de Colombia.
Fueron decenas de oficiales y miembros de tropas que con su carácter internacionalista dejaron en muchas ocasiones su sangre en estas tierras, todo en aras de una palabra: libertad.
Extranjeros independentistas
Thomas Charles Wright Montgomery (1800-1868). Oficial de Marina de origen irlandés, participó en el ejército libertador de Simón Bolívar. En 1821 llega a Guayaquil después de la independencia de la ciudad junto a las tropas del general Sucre. Participó en las batallas de Cone, el segundo Huachi, Riobamba y Pichincha, destacándose por su arrojo. Wright sería con Illingworth uno de los organizadores de la armada del país. Una calle de Guayaquil lleva su nombre.
John Illingworth Hunt (1786-1853). Nacido en la localidad de Stockport, Inglaterra. Oficial de la Marina inglesa, veterano de las guerras napoleónicas, se alistó en las fuerzas de liberación de O’Higgins y San Martín, en las que realizó una campaña naval contra la armada española; luego pasó a ser oficial del ejército de Bolívar (1821), con el que culminó la campaña de liberación. Se radicó en Guayaquil y en 1822 fue uno de los impulsores para crear la Escuela Náutica.
José Mires (1785-1829). De origen irlandés, radicado en España, se trasladó a Venezuela, donde vivió por años. De ideas liberales, defecciona y se alista como oficial en el ejército bolivariano. Fue maestro de Sucre en la carrera de Ingeniería Militar. En 1821 llegó a Guayaquil con un contingente de soldados para apoyar la lucha de liberación de la región Interandina que había comenzado el gobierno de la ciudad. Participa en las batallas de Yaguachi y Pichincha. En Quito existe una calle en su honor.
Gabriel García Gómez (1766-1834). Nacido en España, se traslada en 1795 a Guayaquil desde Cádiz, se dedica al comercio y contrae matrimonio con Mercedes Moreno. Miembro del Cabildo de Guayaquil, abraza la causa de la libertad y es uno de los firmantes del acta de Independencia de Guayaquil. Después del triunfo revolucionario, García Gómez organiza los primeros batallones patriotas para iniciar la campaña de liberación del resto de la Real Audiencia de Quito. Es impulsor de una colecta que recaudó 16.000 pesos para los gastos de campaña. García Gómez fue el padre del Dr. Gabriel García Moreno, futuro presidente.
Daniel Florencio O’Leary (1801-1854). Nació en Irlanda, en 1817 se embarcó con destino a América a prestar sus servicios militares. Asistente militar del Libertador Simón Bolívar, participó en varias campañas. En territorio ecuatoriano fue miembro del estado mayor de Sucre, lo que le permitió participar el 24 de Mayo de 1822 en la Batalla del Pichincha. El propio Sucre, por su accionar en el combate, lo ascendió a teniente coronel.
Cayetano Cestari. Nacido en Nápoles, Italia, participó en las guerras napoleónicas, destacado en España al servicio del ejército francés. Posteriormente se embarcó rumbo a América y se alistó en las tropas colombianas de Bolívar. Experto guerrillero, combatió en nuestro territorio en varias acciones. Destacada fue su participación cuando con un grupo de soldados, siguiendo órdenes de Sucre, sirvió de señuelo contra las fuerzas españolas que iban como refuerzo para combatir en Pichincha; la maniobra de Cestari evitó eso, logrando consolidar la victoria. El historiador Jorge Salvador Lara escribiría sobre el hecho “La estrategia de Cestari contribuyó a hacer posible el triunfo de Sucre en Pichincha”.
Adolfo Klinger (1789-1843). Nació en París, Francia. Participó como marino en la campaña de lord Cochrane en territorio chileno, luego se enlistó en las fuerzas republicanas de Bolívar, en 1820 estuvo en Cuenca. Como oficial combatió en las batallas de Yaguachi, Huachi y Pichincha, donde estuvo al mando de una sección de artillería.
Bibliografía: Incidencia de las dimensiones internacionales en la guerra de independencia de Nueva Granada (1814-1824), de John Ricaurte Cartagena. La condición de extranjero en el tránsito de la colonia a la república en la Nueva Granada, de Rodrigo García Estrada.
Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la Independencia de la Gran Colombia, de Mathew Brown.
Historia del Ecuador, Salvat, Varios autores, tomo 5. Bolívar, de Antonio Rumazo González. Diccionario Biográfico del Ecuador, de Camilo Destruge. Sucre de su propia mano, Biblioteca Ayacucho.