REV_A34_30_08_2015 LR DOMINGO

Propuestas edificadoras

DISEÑO .................................................................... “La tendencia mundial es pensar en ciudades en altura, las cuales son más compactas y aproximan a la gente a los servicios públicos. Lo contrario es una ciudad dispersa, que no emplea de manera eficiente sus espacios. ” Juan Carlos Bamba, arquitecto .................................................................... la re vista 33 ......................... (de una o dos plantas), que provocó un excesivo uso del espacio territorial y gran consumo de combustible, debido a aquellas personas que debían manejar una hora o más para llegar a sus lugares de trabajo o estudio. El manso y disperso Algo de aquello ocurre en Guayaquil, ciudad cuyo desarrollo urbano se ha alejado de su núcleo para apuntar a sectores como la vía a la costa, la avenida León Febres-Cordero (vía a Samborondón), la avenida Narcisa de Jesús (Terminal Terrestre-Pascuales) y la avenida Francisco de Orellana. Ese crecimiento se explica en parte por la topografía de nuestro suelo. “Es mayormente plano, por eso resulta sencillo expandirse, seguir ocupando territorio”, indica el arquitecto Jorge Ordóñez. “Ciuda - des como Quito, que presentan elevaciones, aprovechan mejor el espacio que tienen disponible y deciden construir edificios”. Eso permite que las personas que habiten en esas torres céntricas se acerquen a los puntos de salud, educación, trabajo, agua potable, alcantarillado... Sin embargo, “el guayaquileño aún prefiere residir en una casa debido a sus espacios independientes, con su patio, con área para realizar un aumento (cuarto extra)”, agrega Ordóñez, quien destaca también el deseo de realizar vida social en espacios comunes con sus vecinos. Otro aspecto importante es el NORMATIVA QUE MIRA AL CIELO propósito de los espacios. “El uso debería ser mixto. Un buen ejemplo es el edificio San Francisco 300, que en sus primeros pisos tiene locales comerciales, luego cuenta con parqueos y más arriba ofrece oficinas y viviendas”, señala Juan Carlos Bamba. Esa distribución evita los usos exclusivos, lo cual también se aplica a una visión macro. “La tendencia global no apunta a las ciuuna puntualización: aproximadamente el 80% de los inmuebles de la ciudad son estructuras horizontales levantadas sin asesoría técnica, diseñadas espontáneamente para adecuarse a nuestra realidad social, cultural, climática... “Pero no deben ser ignoradas arquitectónicamente, ya que presentan detalles valederos”, como los portales que extienden la vida social de las casas hacia la calle, y que sirven también para tener sombra en las veredas, dice Compte. “El desafío de la arquitectura es que sea global y, a la vez, local. Debemos tener un pie en la tradición y otro en la vanguardia”. Por ello, este experto considera que los nuevos desarrollos deberían exhibir detalles de las tendencias históricas de esta ciudad que, al parecer, debería pensar su futuro en las alturas. (M.P.) (I) 1e El crecimiento vertical está en la agenda del sector inmobiliario, afirma Jaime Rumbea, director de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Viviendas del Ecuador (Apive). Él pone énfasis a la importancia de la ‘propiedad horizontal’, tal se denomina al acto jurídico por el cual un terreno se convierte en varias propiedades, como los pisos de un condominio, departamentos u oficinas. Rumbea explica que, tradicionalmente, la declaratoria de propiedad horizontal se tramitaba en los municipios al finalizar las obras, pero el trámite podría durar hasta seis meses. “Las oficinas nuevas no tenían vida jurídica independiente, por lo cual no se podían vender, apenas alquilar. Por eso las inversiones no se iban a propiedad horizontal. No era un régimen facilitado”. A finales de mayo se conoció el reglamento para simplificar los trámites sobre el derecho de las personas a acceder a una vivienda (decreto ejecutivo 661). Esta norma reformó la Ley de Propiedad Horizontal, agilizando su gestión. “Hoy con el permiso de construcción, el promotor decide cómo declarar en propiedad horizontal su bien; el municipio solo revisa su proyecto. Después, notariza su declaratoria y con ello, al terminar la obra, puede vender los departamentos u oficinas”. Producir vivienda así podría tener un costo unitario más bajo, dice Rumbea; esto resulta útil para crear vivienda social. Es un incentivo para el crecimiento vertical, y el sector espera que venga acompañado de más normativas en el futuro (G.Q.) ESPECIAL de la revista 33 dades dormitorio. O zonas donde las personas solo trabajen”, dice. “Guayaquil tiene un gran potencial para desarrollarse verticalmente, tanto al rehabilitar edificios abandonados como al ocupar vacíos urbanos con nuevas construcciones”, señala el experto español. Para ese potencial desarrollo, Florencio Compte, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica, realiza P


Propuestas edificadoras
To see the actual publication please follow the link above