En la Amazonía: La Ruta del Agua
Las seis provincias orientales del país ahora se integran a un corredor turístico que fluye en los ríos, lagos y cascadas de esta zona atravesada verticalmente por la carretera Troncal Amazónica.
Descansar en hoteles construidos con materiales ancestrales en medio de la selva, practicar rafting en ríos espumosos que agitan nuestra adrenalina, bañarnos en cascadas intensas y cristalinas que parecen energizarnos todo el cuerpo, caminar por senderos que llegan a bosques primarios y secundarios pletóricos de biodiversidad, convivir con nacionalidades indígenas que han mantenido sus costumbres por generaciones.
Todo esto es posible en una región natural que por décadas había pasado casi invisibilizada para el resto del país, pero que ahora resurge como un destino de cultura y naturaleza al alcance de los ecuatorianos y extranjeros.
Yaku, que en kichwa quiere decir agua, es el elemento principal de la Yaku Ñamby (Ruta del Agua) para conformar un corredor geográfico que abarca las seis provincias de la región amazónica: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, enlazadas por el eje vial de la Troncal Amazónica.
Este recorrido invita al visitante a conocer un impactante patrimonio arqueológico y a convivir con diez nacionalidades y pueblos ancestrales portadores de conocimientos, costumbres y tradiciones que hacen parte de la cosmovisión indígena amazónica, entre ellos los andoas, sionas, secoyas, shiwiares, achuares, huaoranis, záparas, shuares, kichwas amazónicos y cofanes.
Otra de sus riquezas es una cultura culinaria llena de sabores y texturas, que incluyen productos nativos de la zona como chontacuros (gusanos), papa morada, yuca, naranjilla, palmito y hojas aromatizantes para los maitos, que rescatan saberes ancestrales. Por otra parte, la Amazonía es el centro de origen del cacao fino de aroma.
La Ruta del Agua también acoge balnearios naturales, ríos, lagunas, cascadas y paisajes de esta selva tropical, considerada una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
De igual forma, la Yaku Ñamby permite el acceso a quince áreas protegidas, dos de las cuales tienen categoría de Reservas de Biosfera (Yasuní y Sumaco), además lleva a descubrir petroglifos, cavernas, laberintos naturales y cuevas como la de Los Tayos; también es posible realizar recorridos para observación de aves y actividades de aventura, entre ellas kayak y rafting en ríos como el Quijos.
Para poner orden a tanta variedad y cantidad de atractivos, presentamos un inventario efectuado por el Ministerio de Turismo, promotor de la Yaku Ñamby.
Hogar de la mayor cascada
Sucumbíos
Esta provincia fronteriza con Colombia cuenta con la caída de agua más grande del país: la cascada de San Rafael, en el cantón Gonzalo Pizarro, que también posee el volcán Reventador, la comunidad El Cedro y los ríos Dué y Aguarico (rafting), cuya playa exhibe unas extrañas rocas aplanadas llamadas pizarras.
El cantón Cascales tiene el bosque etnobotánico y zoocriadero del Centro de Turismo Comunitario Shayari, mientras que en el cantón Cuyabeno se ubica la Reserva Faunística Cuyabeno.
Lago Agrio cuenta con el parque Perla, la laguna Lago Agrio y el homónimo parque turístico.
Putumayo tiene el malecón de Puerto El Carmen con la unión de los ríos Putumayo y San Miguel.
El cantón Shushufindi acoge el bosque y laguna Pañacocha, y la laguna de Limoncocha.
Exsede de un torneo Mundial de rafting
Napo
En el año 2005 el campeonato mundial de rafting tuvo lugar en las aguas del río Quijos.
El cantón Quijos también cuenta con los complejos termales Santa Catalina y Termas de Papallacta, y el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, que avanza por los cantones Archidona, El Chaco y Carlos Julio Arosemena Tola, este último hogar del popular balneario del río Anzu.
El cantón Archidona posee la cascada del Hollín, los petroglifos de Cotundo y las cavernas Jumandy, en donde se asienta un complejo turístico.
El Chaco exhibe el circuito de las cascadas (ríos Malo y Loco) y el cantón Tena tiene la Estación Biológica Jatun Sacha, que emprende proyectos de conservación y recibe visitantes voluntarios, y el parque amazónico La Isla, centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor del bosque.
La ruta del descubridor
Orellana
Francisco de Orellana (Coca) es el punto de partida de los cruceros por el río Napo, el cual imita la ruta que emprendió el homónimo descubridor del río Amazonas.
El cantón Francisco de Orellana también tiene la laguna y la comunidad Añangu (propietarios de los hoteles Napo Wildlife Center y del Yasuní Kichwa Ecolodge), la cascada La Belleza y el centro de interpretación Yaku Kawsay.
El cantón Aguarico acoge el centro de turismo comunitario Yaku Warmi (comuna Martinica) y el campamento Iripari (junto a la laguna Zancudo Cocha), mientras que el cantón La Joya de los Sachas tiene los hermosos lagos Verde y San Pedro.
El cantón Loreto cuenta con la cascada Cara Chupa, las cavernas Milagro de Dios y la cascada Lluvia Pacha.
Maravillas sobre y bajo la superficie
Pastaza
La capital de Pastaza, Puyo, tiene una ventaja frente a otros destinos de la Amazonía. Su cercanía con Baños de Agua Santa ha logrado que reciba muchos turistas interesados en ingresar por esta puerta de entrada a la selva tropical, la cual resulta evidente en la excursión a la cascada Hola Vida.
Pero antes de llegar a Puyo, hogar de los ríos Puyo y Pastaza, el viajero que ingresa por Tungurahua tiene la oportunidad de conocer la caverna de la Colonia 24 de Mayo, en el cantón Mera, siempre con guía.
El cantón Arajuno cuenta con los ríos Arajuno y Curaray, mientras que el cantón Santa Clara tiene el río Piatúa y la reserva Chontayaku, con 5 hectáreas de bosque secundario y 55 de primario.
Con los árboles petrificados
Zamora Chinchipe
Su lejanía ha motivado que pocos ecuatorianos conozcamos que el cantón Zamora tiene una parte de uno de los bosques más impresionantes del país, el Parque Nacional Podocarpus, con sus árboles petrificados. Allí también vemos las cascadas Velo de Novia y El Destrozo, y el río Bombuscaro.
El cantón Centinela del Cóndor tiene las cascadas Las Lianas y San Francisco, y la laguna de Tunkiak.
El cantón El Pangui tiene el Cóndor Mirador (mirador natural), la Reserva Natural Los Hachales, de 34 hectáreas, y la cascada Machinatza. Nangaritza cuenta con el homónimo río, el Área de Conservación Los Tepuyes, el Laberinto de Mil Ilusiones (laberinto natural de rocas), Cueva de los Tayos, cascadas El Vino, Manto de la Virgen y Los Dioses.
Yantzaza exhibe la cascada El Tobogán, Cueva del Oso y el Refugio Silvestre El Zarza.
Con la cultura shuar
Morona Santiago
Las comunidades shuares suelen son los anfitriones de varios de los paseos que ofrece esta provincia.
El cantón Sucúa tiene mucho de esa cultura, como en la comuna Asunción. Además posee el Parque Botánico Regional y las cascadas de Alto Arapicos.
El cantón Taisha: comunidad de Yuwints, río Macuma, río Kankaim y malecón de la ciudad.
El cantón Gualaquiza: cascadas de Culebrillas, Cupiambritza y playas de la Unión.
Huamboya: dique del río Najembaime, río Tuna Chiguaza, Laberintos del Chiguaza.
Limón Indanza: Cueva de los Tayos, Petroglifos del Catazho, bosque protector Tinajillas-río Gualaceño. Logroño: cuevas de Logroño, laguna de Cumbaga y río Yaupi.
Morona: mirador del Quílamo, bosque Domono, lagunas de Sarninayacu y río Upano.
Pablo Sexto: bosque Los Copales, cascada Tuki, comuna Kunkup.
Palora: balneario río Numbaime, río Amundalo, río Palora, hacienda Té Sangay y río Llushín.
San Juan Bosco: cerro Pan de Azúcar, bosque protector Siete Iglesias, cuevas de Wacambeis.
Santiago: cascadas de Santo Domingo, San Antonio y Manto de la Novia, Gruta de Copal, balneario del río Negro.
Tiwintza: cuevas de Tayunts, cascada de Kushis, laguna de Ayauch, río Santiago, río Morona, Laberintos de Peñas, laguna Negra y Puerto Morona.
Fuente Ministerio de Turismo. Estos atractivos son parte de un proyecto en construcción, con miras a desarrollarse hasta el año 2017.