‘Elefante’ ganador
Esta construcción compite con otras clínicas a nivel internacional en el World Festival of Architecture. Conozca a sus gestores y más detalles del concurso.
Para los arquitectos ecuatorianos Gabriel Costa y María José Ortiz todos sus trabajos son importantes. A cada uno le dedican su tiempo y atención a cada detalle. Sin embargo, un edificio en especial los ha llevado a estar entre los cinco finalistas del World Festival Architecture (WAF).
Este es un concurso a nivel mundial que reúne anualmente a los mejores profesionales en esta rama para otorgarles un reconocimiento por su aporte.
¿Cuál es este proyecto? Ellos lo llaman Elefante Blanco. Es una clínica estética (su nombre comercial es Siluética) ubicada en Guayaquil entre la av. Francisco de Orellana y la calle Miguel H. Alcívar, detrás del centro comercial Orellana Plaza.
La idea surge de la visión del Dr. Luis Bitar, cirujano plástico, quien quería crear una clínica de cirugía estética que reflejara su innovador trabajo. El proyecto se adjudicó a ellos en agosto del 2008, su construcción comenzó en diciembre del 2009 y finalizó en febrero del 2011. “El diseño se desarrolló cumpliendo los requerimientos del cliente en cuanto a la funcionalidad. Queríamos proyectar un lenguaje lineal y cortante, de manera que se aprecie un volumen limpio y puro con la mera intención de resaltar su belleza”, agrega el arquitecto.
EL CONCURSO
Costa explica que la WAF se ha caracterizado por escoger proyectos que, de alguna manera, aporten al entorno inmediato y que al mismo tiempo generen una visión más amplia y creativa para la resolución de un espacio.
En este sentido, considera que el concepto bajo el cual se construyó el edificio y el resultado que se obtuvo fueron piezas claves para quedar entre los finalistas.
“Quizás podríamos destacar dos cosas: la funcionalidad del edificio que juega con la irregularidad del espacio y el terreno (dos trapecios rectángulos fusionados)”, detalla.
El recibir la notificación por parte del jurado del concurso fue una gran sorpresa para ellos. Aunque confiaban en la calidad de su trabajo, no lo esperaban hasta que recibieron el e-mail.
Este, sin embargo, no es su primer concurso internacional.
“Adicionalmente a este concurso entramos a participar en el People’s Choice Award, que funciona a través de votos”.
Los guayaquileños compiten contra otras cinco clínicas situadas en Reino Unido, Australia, Países Bajos, Alemania y Ruanda, respectivamente, en la categoría Salud.

DISCOTECA GO EN SAMBORONDÓN otros de sus trabajos arquitectónicos.
SU TRAYECTORIA
Ambos arquitectos forman parte de Limermench, fundada en el 2007. Su socia y esposa, María José Ortiz, ha trabajado desde siempre en la rama del diseño arquitectónico. Ella obtuvo mucho de sus conocimientos de su padre, el Ing. José Ortiz.
Esta guía fue un buen complemento durante todo el tiempo de la carrera y su vida profesional, que se caracteriza por el diseño bien estructurado y pensado. También trabajó con el Arq. Nelson Riofrío y se desempeñó como jefa del departamento técnico a cargo de proyectos residenciales, religiosos y deportivos.
Por su parte, el Arq. Gabriel Costa estudió gran parte de su carrera en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) y su último año lo realizó en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), donde también se graduó su esposa, pero en un año diferente.
Trabajó por algunos años en Viteri Arquitectos, en donde fue jefe del Área de Diseño. “Por ahí pasaron grandes proyectos desde centros comerciales hasta estadios deportivos”, recuerda. Luego se radicó en Barcelona, España, en donde trabajó en varios estudios de arquitectura y constructoras, entre ellos BUJ. “Ahí trabajamos en varios proyectos del Reino Unido y España”, añade.
Además de Elefante Blanco, se destacan otros trabajos arquitectónicos como Casa LEGO470 (conjunto de 4 casas en Samborondón de las cuales la primera está en construcción; también Taxidermia Geométrica, (remodelación de un restaurante en Guayaquil, por construir) y Go, discoteca en Samborondón que dejó de funcionar.
El próximo 3 de noviembre, los finalistas tendrán que exponer ante un jurado internacional sus proyectos para elegir al ganador.
¿Cuáles son sus proyectos luego de este concurso? Su respuesta es clara: seguir aportando con innovación y calidad de espacios a la humanidad y abrirse camino hacia otros países de Latinoamérica. pE
Este es un concurso a nivel mundial que reúne anualmente a los mejores profesionales en esta rama para otorgarles un reconocimiento por su aporte.
¿Cuál es este proyecto? Ellos lo llaman Elefante Blanco. Es una clínica estética (su nombre comercial es Siluética) ubicada en Guayaquil entre la av. Francisco de Orellana y la calle Miguel H. Alcívar, detrás del centro comercial Orellana Plaza.
La idea surge de la visión del Dr. Luis Bitar, cirujano plástico, quien quería crear una clínica de cirugía estética que reflejara su innovador trabajo. El proyecto se adjudicó a ellos en agosto del 2008, su construcción comenzó en diciembre del 2009 y finalizó en febrero del 2011. “El diseño se desarrolló cumpliendo los requerimientos del cliente en cuanto a la funcionalidad. Queríamos proyectar un lenguaje lineal y cortante, de manera que se aprecie un volumen limpio y puro con la mera intención de resaltar su belleza”, agrega el arquitecto.
EL CONCURSO
Costa explica que la WAF se ha caracterizado por escoger proyectos que, de alguna manera, aporten al entorno inmediato y que al mismo tiempo generen una visión más amplia y creativa para la resolución de un espacio.
En este sentido, considera que el concepto bajo el cual se construyó el edificio y el resultado que se obtuvo fueron piezas claves para quedar entre los finalistas.
“Quizás podríamos destacar dos cosas: la funcionalidad del edificio que juega con la irregularidad del espacio y el terreno (dos trapecios rectángulos fusionados)”, detalla.
El recibir la notificación por parte del jurado del concurso fue una gran sorpresa para ellos. Aunque confiaban en la calidad de su trabajo, no lo esperaban hasta que recibieron el e-mail.
Este, sin embargo, no es su primer concurso internacional.
“Adicionalmente a este concurso entramos a participar en el People’s Choice Award, que funciona a través de votos”.
Los guayaquileños compiten contra otras cinco clínicas situadas en Reino Unido, Australia, Países Bajos, Alemania y Ruanda, respectivamente, en la categoría Salud.

DISCOTECA GO EN SAMBORONDÓN otros de sus trabajos arquitectónicos.
SU TRAYECTORIA
Ambos arquitectos forman parte de Limermench, fundada en el 2007. Su socia y esposa, María José Ortiz, ha trabajado desde siempre en la rama del diseño arquitectónico. Ella obtuvo mucho de sus conocimientos de su padre, el Ing. José Ortiz.
Esta guía fue un buen complemento durante todo el tiempo de la carrera y su vida profesional, que se caracteriza por el diseño bien estructurado y pensado. También trabajó con el Arq. Nelson Riofrío y se desempeñó como jefa del departamento técnico a cargo de proyectos residenciales, religiosos y deportivos.
Por su parte, el Arq. Gabriel Costa estudió gran parte de su carrera en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) y su último año lo realizó en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), donde también se graduó su esposa, pero en un año diferente.
Trabajó por algunos años en Viteri Arquitectos, en donde fue jefe del Área de Diseño. “Por ahí pasaron grandes proyectos desde centros comerciales hasta estadios deportivos”, recuerda. Luego se radicó en Barcelona, España, en donde trabajó en varios estudios de arquitectura y constructoras, entre ellos BUJ. “Ahí trabajamos en varios proyectos del Reino Unido y España”, añade.
Además de Elefante Blanco, se destacan otros trabajos arquitectónicos como Casa LEGO470 (conjunto de 4 casas en Samborondón de las cuales la primera está en construcción; también Taxidermia Geométrica, (remodelación de un restaurante en Guayaquil, por construir) y Go, discoteca en Samborondón que dejó de funcionar.
El próximo 3 de noviembre, los finalistas tendrán que exponer ante un jurado internacional sus proyectos para elegir al ganador.
¿Cuáles son sus proyectos luego de este concurso? Su respuesta es clara: seguir aportando con innovación y calidad de espacios a la humanidad y abrirse camino hacia otros países de Latinoamérica. pE